
La zona del conflicto –donde se encuentran los poblados de Bagua Grande y Bagua Chica– continuó bajo el control del ejército, pero otro tramo carretero tomado por indígenas, entre las localidades de Yurimaguas y Tarapoto, siguió ocupado por unos 5 mil nativos.
Alan García hace tiempo que está priorizando las inversiones extranjeras, ya sea porque Perú tiene un alto nivel de crecimiento en la región (casi un 10%), pero no tomó el camino del diálogo, eso hizo posible toda la crisis política que está ocurriendo ahora, la comisión interamericana de derechos humanos ya se pronunció, condenando estos actos, sobre todo por parte del estado, además la iglesia Católica Peruana se está ofreciendo en el diálogo.
Personalmente yo conocí esta zona cuando tenía como cuatro años, mi padre trabajaba en una ONG e innumerables veces viajamos a esa zona de la amazonía,a ver a una amiga de la familia que trabajaba en un hospital, ella era enfermera y mis primeros recuerdos se mezclan con un calor intenso, el automóvil que se llenaba de agua cuando pasabamos los ríos y unas tarantulas que se paseaban por al carretera.
Cuando estudiaba en la Universidad Católica de Temuco, fuí a un seminario internacional en el año 2000 donde se hablaban los temas del convenio 169 de la OIT,la autodeterminación y autonomía de los pueblos indígenas- que en ese tiempo no se ratificaba en Chile-recuerdo claramente que vinieron representantes de Ecuador y Bolivia, que llevan años de organización ,reinvindicación de derechos y peso político en sus demandas, principalmente los Bolivianos que eran representantes de la cuenca amazónica, relataban su experiencia, ya que según el artículo 15 del convenio establece que las comunidades indígenas participen en los beneficios de las inversiones en sus territorios, eso no necesariamente ocurre, y en la cuenca Boliviana donde hay muchos recursos naturales y sobre todo del gas, tenían que luchar día a día por eso, en ese tiempo no estaba Morales.
La Universidad Católica de Temuco junto con la Universidad de la Frontera actuan juntamente para colocar el tema de la interculturalidad como relevante, no por nada algunos de los miembros de la Coordinadora Arauco malleco pasaron por sus salas, estudiantes de Pedagogía Intercultural o Antropología, pero no nos desviemos; el día domingo en la sección Negocios de la TERCERA, hay un artículo que se denomina La Moneda busca desactivar la amenaza del nuevo código indígena sobre las inversiones, obviamente su línea editorial insiste de demonizar el famoso convenio 169 de la OIT, convenio que muchos pueblos indígenas lucharon para que se suscriba, incluido Chile,esto conlleva a numerosos desafíos, además de preguntarse como un posible nuevo gobierno va a llevar esta temática.
Pienso que cualquiera sea el nuevo gobierno, la política hacia los pueblos originarios continuará siendo paternalista e impositiva. Aquí en Chile, digamos, que no hay "masa crítica", como en Perú y Bolivia, para oponerse a dicha política. Sin embargo, temo que el juego de suma cero en el que se encuadran, en general, ambas partes, nos llevará al mismo punto de partida.
ResponderEliminarUn gran ejemplo de lo que dicen es que la CONADI, es un organismo del estado, y no hay organizaciones desde ellos que tengan algún peso político, pero por otro lado es necesario ver esto, sobre todo con la famosa "discrimación racial ambiental " es decir vertederos que son ubicados en tierras indígenas, aeropuertos que van a ser construidos en sus territorios , en fin...da para largo
ResponderEliminar