miércoles, 13 de mayo de 2009

El Consumo me consume (no es el libro de Moulián, sino la canción de Chinoy)

FABRICA SIN PATRONES




Hoy en la UFRO hay paro, escuchaba a un españolete hablar que al final ni los mismos estudiantes pescaban ni había debate nacional sobre el tema, mientras veía el catálogo de mi Dealer Cinéfilo, caminaba de vuelta al IMA (Instituto del Medio Ambiente) y vi unos carteles de los innumerables ciclos de cine, en una de esas vi uno de un ciclo de documentales, se llamaba "Corazón de Fábrica", miré mejor y decía ZANON, ese nombre me sonaba anteriormente,fué en una de los innumerables actos del 11 a los que fuí cuando escuché el nombre de ZANON, directamente de NEUQUÉN -Argentina venían a saludar una delegación, allí mostraron la fábrica, lo que hacían y me pareció interesante, pero nunca creí que fueran a durar tanto, cuando otro año fuí a Mendoza, aproveché de comprarme un documental de ellos que se llamaba FASINPAT, remitiéndome a wikimedia la historia es más o menos así:

“La fábrica, anteriormente conocida como Zanon, fue abierta en el año 1979 por el empresario italiano Luigi Zanon, mientras Argentina era gobernada por una dictadura, La construcción de la fábrica estuvo marcada por el flujo de capitales que tanto el gobierno provincial como nacional aportaron al inversor extranjero. Según Alejandro López, una representante del sindicato, la fábrica Zanon fue construída en terrenos públicos usando fondos públicos de los gobiernos nacional y provincial que nunca fueron repuestos. En la ceremonia inagural, Luigi Zanon felicitó al gobierno militar por "mantener la Argentina segura para las inversiones", en una obvia referencia a la Guerra Sucia (la represión ilegal de los disidentes políticos).



Estos subsidios se mantuvieron incluso luego del regreso a la democracia en Argentina, particularmente durante la presidencia de Carlos Menem. Fue en esa época en la cual la fábrica alcanzó su esplendor, apadrinada por el presidente de ese entonces y por el gobernador de Neuquén, Jorge Sobisch. Su dueño comenzaba a ser uno de los hombres más adinerados de la Argentina del 1 a 1. De acuerdo con López, el sindicato de Zanon cayó bajo el control de elementos criminales que actuaron en confabulación con los dueños de la fábrica durante los 1990s, cuando las leyes laborales argentinas ofrecían escasa protección a los obreros. En 2000, luego de que estos retomaron el control de la dirigencia del sindicato, los trabajadores de Zanon empezaron a demandar mejores condiciones laborales.


El incremento del activismo laboral llevó a graves conflictos con el dueño de la fábrica, quien empezó a despedir trabajadores hasta que decidió cerrar la empresa, en espera de poder contratar fuerza laboral más sumisa en el futuro.



Luego del cierre de la fábrica Zanon, los trabajadores tomaron el control de la fábrica y un intento desesperado de conservar su trabajo. Justificaron esto por el extenso monto de dinero que les debían, el hecho de que la fábrica Zanon había sido construída con fondos públicos, así como los problemas causados por la liquidación de bienes. Estos acontecimientos en el contexto general de la conmoción creada por la crisis económica argentina de 2001.

Al principio, la toma no tuvo resistencia por parte de Luigi Zanon. En 2002, el gobierno abandonó la paridad 1 a 1 del peso argentino y el dólar americano y decretó la "pesificación", esto es la conversión de todas las cuentas en dólares a pesos al precio oficial. Como resultado del cambio en el ambiente económico, FaSinPat volvió a ser rentable de nuevo, y Luigi Zanon intentó reclamar la propiedad de la fábrica. Esto incluyó una acción legal, y la presión para forzar al gobierno a que desaloje a todos los trabajadores. FaSinPat fue también blanco de un incremento en la violencia hacia ella y de amenazas de muerte, además una trabajadora fue secuestrada y torturada en marzo de 2005.



Económicamente FaSinPat ha sido un éxito. Durante los cuatro años de operaciones, han sido contratados más de 170 nuevos trabajadores, llegando a un total de 410 para abril de 2005. FaSinPat ha cultivado las relaciones con su comunidad adyacente. Al principio, la fábrica recuperada donó baldosas a los centros comunitarios y al hospital y organizó actividades culturales.



En 2005, FaSinPat votó a favor de construir una clínica de salud comunitaria en barrio pobre de Nueva España. Los habitantes de Nueva España habían estado reclamando una clínica al gobierno provincial desde hace dos décadas; FaSinPat la construyó en tres meses. El apoyo de la comunidad ha sido muy importante para proteger a la fábrica de las amenazas a las que es sometida..."


¿porqué los coloco? porque me hizo pensar en la Columna del Economista Marginal "Brotecitos Verdes" y en las diversas iniciativas que construyen las crisis...de ahora y de siempre...




No hay comentarios:

Publicar un comentario