JULIEN Y JANE

LA VIDA EN ROJO Y NEGRO

LA VIDA EN ROJO Y NEGRO
Debo de haber tenido como unos 12 años o 13, y entre los libros del estante de la biblioteca municipal de mi pueblo descubrí unos libros gruesos de una edición que se parecía a las de Ercilla pero eran más gruesas de tapas amarillas y naranjas,su portada decía ROJO Y NEGRO y la escribía un tal Stendhal al hojearla me suponía un autor de los años de la tronadera, además la edición no era para anda amigable, una letra pequeñísima como número 8 o 7, y más encima eran dos tomos, me pareció una soberana lata, pero al hojear unas páginas me interesó el nombre de Julien Sorel, me la llevé bajo el brazo, esperando que me gustara si no la devolvería en cinco días más, la introducción me recuerdo era larga, pero este Stendhal tenía su modo de narrar la historia y Julien pasó a ser un amigo más, daba risa su modo forzado de creerse intelectual, de ser un arribista, y que don Sthendal pusiera todos sus pensamientos en la balanza, uno amaba u odiaba a Julien ,como un crepúsculo moderno me encantaba leer los galanteos de Sorel frente a las mujeres, esas miradas, los detalles, los silencios y lo que no se dice,Julien podría ser un ser literario pero mi joven corazón cayó rendido (luego lo cambié por werther) final más trágico, nuestros héroes siempre tienen que morir, en esa época llegué a obsesionarme por Julien y Sthendal en el rojo y negro.

LAS CHICAS SOLO QUIEREN DIVERTIRSE: JANE EYRE
Creo que la culpa la tuvo mi madre, que a los 7 años llegó con un libro entre sus manos, recomendada por una conocida a la cuál le vendía la leche del establo de vacas que teníamos, al final creo que ese es el primer libro que recuerdo haber amado, su portada decía "mujercitas" y la escribía una tal Louisa May Alcott, creo que antes yo me creía Jo reencarnada, y me leí toda la saga, las mujercitas se casan y hombrecitos.
Quizás al comenzar a leer la literatura femenina pude haberme quedado con la Austen pero ya a los 10 años, me encontré con una de las hermanitas Brontë en una edición café con la portada de una mujer rubia así que me la llevé al tiro, me la devoré, es que ese libro era sufrido, y la pobre Jane no era para nada la heroína de las novelas de amor, de esas que los lolitos luchaban por su amor,no, esta pucha que era sufrida, más encima el galancete era más malo que el natre y siempre la dejaba pagando una decía pero esta cabra es o se hace...el señor Rochester era pastel con esposa loca incluida,mejor que tenelovela mexicana de esas que daban en mega, por eso sería que me gustó tanto que me la leí como tres veces, en todo caso esas Brontë se las traían, no sé pero nunca enganché mucho con cumbres borrascosas...hace años atrás vi una peli de André Techiné donda salía la gran Isabelle Huppert y la Adjani típico haciendo de la Emily, esa siempre hace los personajes complicados como Camille Claudel (excelente en ese papel).
Con mi vida rural a cuestas y con la bibloteca al lado de mi casa se vendrían nuevos conocidos, para la próxima entrega un clásico de todos los tiempos, con sábanas y virgenes volando.

LAS CHICAS SOLO QUIEREN DIVERTIRSE: JANE EYRE
Creo que la culpa la tuvo mi madre, que a los 7 años llegó con un libro entre sus manos, recomendada por una conocida a la cuál le vendía la leche del establo de vacas que teníamos, al final creo que ese es el primer libro que recuerdo haber amado, su portada decía "mujercitas" y la escribía una tal Louisa May Alcott, creo que antes yo me creía Jo reencarnada, y me leí toda la saga, las mujercitas se casan y hombrecitos.
Quizás al comenzar a leer la literatura femenina pude haberme quedado con la Austen pero ya a los 10 años, me encontré con una de las hermanitas Brontë en una edición café con la portada de una mujer rubia así que me la llevé al tiro, me la devoré, es que ese libro era sufrido, y la pobre Jane no era para nada la heroína de las novelas de amor, de esas que los lolitos luchaban por su amor,no, esta pucha que era sufrida, más encima el galancete era más malo que el natre y siempre la dejaba pagando una decía pero esta cabra es o se hace...el señor Rochester era pastel con esposa loca incluida,mejor que tenelovela mexicana de esas que daban en mega, por eso sería que me gustó tanto que me la leí como tres veces, en todo caso esas Brontë se las traían, no sé pero nunca enganché mucho con cumbres borrascosas...hace años atrás vi una peli de André Techiné donda salía la gran Isabelle Huppert y la Adjani típico haciendo de la Emily, esa siempre hace los personajes complicados como Camille Claudel (excelente en ese papel).
Con mi vida rural a cuestas y con la bibloteca al lado de mi casa se vendrían nuevos conocidos, para la próxima entrega un clásico de todos los tiempos, con sábanas y virgenes volando.
Digan lo que digan, los llamados "clásicos" siempre tienen algo que entregarte. Para mí, como que uno va a la segura con esos textos, no así con los autores más actuales, que además de abundantes, son repetitivos, siempre experimentales, pasajeros, etc. (Por supuesto, hay excepciones). Particularmente, no he leído estos "clásicos" del siglo XIX que mencionas, pero espero dejarme caer por uno de ellos algún día. Entre los que a mí más me han llamado la atención están sin duda: "Los Miserables" y los "Hermanos Karamazov".
ResponderEliminarVictor Hugo grande, de Dostoyevski prefiero el Jugador y Crimen y castigo...no olvidar al gran BALZAC Y Phuskin...se vienen más entregas en mi bitácora de ratón de laboratorio...
ResponderEliminarGracias por seguirlas mi estimado Iluminado.