Participación Ciudadana y Autogestión en el Chilistán de Hoy
Recientemente y con motivos de las elecciones presidenciales la situación en segunda vuelta, nos hace vislumbrar nuevas proposiciones en vez de colocarse a llorar, tener el síndrome de Estocolmo y demases, creo que es mejor empezar a pensar a colocarse en el escenario por si sale Piraña y porque no, creo que ambas sirven para el mismo objetivo, por eso inauguráremos este nuevo espacio.
Los gobiernos de 
    
Incidir en el desarrollo de las políticas públicas: 
1. Sistema de Incidencia ciudadana en 
  
2. Sistema de Información ciudadana. 
  
3. Sistema de Formación Ciudadana para la ciudadanía activa en las políticas públicas. 
  
4. Sistema para el Fortalecimiento para 
  
Punto 1 :Consejo de 
  
El Ministerio convocará a diálogos participativos como una forma de canalizar las inquietudes de la ciudadanía, sus propuestas y soluciones en materias específicas de sus políticas públicas, estos generalmente se aplican en las políticas de gobierno, pero solo el ministerio puede convocarlos, claro hay otros instrumentos como las consultas ciudadanas en los municipios y las famosas metodologías participativas que a mij uicio a veces se dan en el papel instrumentalizando a las personas y que ellas tampoco son conscientes de sus decisiones.
Punto 2 .- El Ministerio pondrá en conocimiento público información relevante acerca de sus políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, asegurando que ésta sea oportuna, completa y ampliamente accesible y asimismo, el ejercicio de la participación, la forma y el modo, en las instancias expresadas en esta norma ministerial, ok la información está pero a nadie le da ganas de tener un observados ciudadano, no hablo de organismos de investigación u otros ,hablo más de organizaciones de base.
  
Punto 4.- El sistema de fortalecimiento para la sociedad civil generalmente son fondos al fomento de los medios de comunicación social, regional y comunal; y al fomento de las Buenas Prácticas Antidiscriminatorias, si ben ùede decirse que está focalizada, creo que le faltan elementos.
Pensando que hubiera una respuesta y un a acción desde la sociedad civil leyendo este texto del cuál rescato algunos conceptos , creo que es viable que desde las bases de las organizaciones civiles ahonden más en 
En chile, algunos antecedentes históricos datan desde el principio del siglo XX, siendo el movimiento obrero iniciador de la autogestión en el país, los anarcosindicalistas introdujeron elementos de gestación como su materialización, a partir de la teórica política anti autoritaria, conocida como Comunismo Libertario, lejos de los ordenamientos institucionales del Estado. Las ciudades como Iquique, Valparaíso, Santiago, Concepción, entre otras. Fueron testigos de estos procesos, tales como: Ateneos, Bibliotecas, Centros Sociales, Escuelas Libres, Mancomunales, Socorros Mutuos, Sociedades de Resistencia, entre otros. Instancias de articulación y encuentros; para los obreros, sus familias y la comunidad.
Ósea contamos con antecedentes anteriores, dentro de la autogestión hay diversas corrientes, la libertaria o histórica, la estatal, la liberal, la de sin patrón, como agente externo y la microcomunitaria, diferentes visiones para poder casarse con solo una.
Mi pregunta es si un nuevo gobierno va a agarrar las herramientas que ya posee, imbuirlas y profundizarlas o ponerles un candado en el olvido; si desde las bases comunitarias aún estén en zzzzzzzzz (durmiendo) o algunas comenzarán a movilizarse, por lo que he visto en algunas partes del país prefiero a inclinarme a lo último, es decir la autogestión en sus diversas formas, actos y tiempos.


 
No hay comentarios:
Publicar un comentario